miércoles, 30 de mayo de 2012

El Síndrome de Down



Martínez, S. (2011). El síndrome de down. Madrid: Catarata

El síndrome de Down es una alteración genética que se produce al existir tres copias de genes situados en el cromosoma 21. Las alteraciones del código genético suelen afectar al cerebro y, en la mayoría de los casos, conllevan la aparición de una discapacidad intelectual. En esta obra, que ofrece la información más actualizada sobre el desarrollo cerebral en las personas con síndrome de Down, se analizan las relaciones causales entre la genética y la estructura del cerebro, de manera que el lector pueda comprender los mecanismos de plasticidad cerebral y respuesta adaptativa. Estos mecanismos son fundamentales para realizar programas de actuación y de atención temprana en la educación de los niños con síndrome de Down, puesto que la capacidad reactiva del cerebro humano permite que, si reciben los tratamientos adecuados y en una fase temprana, puedan desarrollar su autonomía y mejorar sus niveles de actividad y adaptación. Así, este libro no solo será útil para los familiares de personas con síndrome de Down y para el público general, sino también para aquellos profesionales implicados en los programas de atención temprana, profesores de educación especial y estudiantes de los grados relacionados con estos programas.

Puede encontrar este libro en la biblioteca de la Universidad Pontificia de Salamanca

Síndrome de Down: Aspectos médicos actuales




SINOPSIS
Los constantes progresos preventivos y terapéuticos en ciencias de la salud han contribuido decisivamente a mejorar la esperanza y calidad de vida en la población, y uno de los sectores más beneficiados han sido los niños y los adultos con Síndrome de Down. La integración social y el progreso en lo que a calidad de vida se refiere, se ha traducido en la publicación de numerosos textos referentes al orden psicosocial, pedagógico y legal, pero faltaba una obra que se dedicara a los aspectos médicos del síndrome.

El volumen actualiza los aspectos clínicos más característicos o propios del síndrome a partir de la experiencia de un grupo de profesionales de orientación eminentemente preventiva, en el Centro Médico Down de la Fundació Catalana Síndrome Down, desde el año 1986 hasta la actualidad y reflejada en más de 1.600 historias clínicas.

La obra se estructura en tres apartados: el primero reúne y describe los aspectos genéticos del síndrome, las técnicas diagnósticas de estudio genético, tanto la citogenética como la hibridación in situ, técnica más reciente. En el segundo se describen las principales patologías a tener en cuenta en el síndrome consideradas por especialistas y bajo un cierto orden cronológico en su posible aparición. Cada capítulo concluye con unas consideraciones prácticas de cada autor derivadas de su experiencia personal. Se incluye un capítulo de indudable valor para la evaluación y el control del desarrollo físico del niño con SD, con las tablas de crecimiento actualizadas confeccionadas a partir de los datos somatométricos obtenidos en el CMD. Novedoso es también el capítulo de demencia en SD.


Si quiere adquirir este manual, haga clic aquí

Estudio longitudinal del crecimiento craneofacial en pacientes con el Síndrome de Down

Lorenzo Pernía, J. (2004). Estudio longitudinal del crecimiento craneofacial en pacientes con el Síndrome de Down. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid
Se ha estudiado los cambios óseos que tienen lugar por crecimiento espontáneo en una muestra longitudinal de 47 individuos con síndrome de Down mediante telerradiografías laterales de cráneo seriadas.


Se evaluaron 47 parámetros cefalométricos , la mayoría pertenecientes a los análisis de Steiner, Ricketts y McNamana, además de otros 16 parámetros obtenidos en tres áreas de superposición (base craneal,maxilar y mandíbula).


Llegamos a la conclusión de que el crecimiento craneofacial en estos individuos entre los 8 y 18 años de edad, si bien en términos generales es comparable al de los individuos que tienen una dotación genérica normal, en su conjunto es más reducido, presentando hipoplasia craneal,maxilar y en menor grado mandibular.

Desarrollo motor en niños con Síndrome de Down

Poo Argüelles M. P. (2000). Desarrollo motor en niños con Síndrome de Down. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona
El objetivo del estudio fue analizar distintos aspectos del desarrollo motor (DM) en niños con sindrome de Down: 1) La presencia de algunas reaccioines arcaicas, 2) la relacion de distintos factores (tono muscular, cardiopatia u otra patologia severa asociada, cociente de desarrollo (CD), y caracteristicas de la estimulacion precoz, con la edad de adquisición de diferentes items motores y 3) analisis descriptivo de las caracteristicas del DM previo a la adquisición de la marcha autonoma. Estudio prospectivo, longitudinal, de un grupo de 73 niños, de edad igual o inferior a 6 meses, al inicio del estudio y seguimiento hasta el inicio de la marcha autonoma. Todos los niños fueron tratados en centros de Estimulacion Precoz.


Conclusión, los resultados muestran que la mayoria de los niños con SD presentaban reacciones arcaicas. Todos los niños del estudio presentaban hipotonia en mayor o menor grado. Existía una correlacion significativa del DM con la hipotonía, con la presencia de patologia severa asociada, y con el CD. No se encontraron diferencias en relacion con las caracteristicas de la estimulacion precoz. Un porcentaje alto de casos presentaba un patron anomalo de movimiento para realizar determinados cambios postulares asi como la utilizacion simultanea de diferentes tipos de desplazamientos autonomo (rastreo, shuffling, volteo, gateo) previo a la adquisicion de la marcha autonoma.





Discriminación y expresión de emociones en bebés con Síndrome de Down

Loeches Alonso, A. (1989). Discriminación y expresión de emociones en bebés con Síndrome de Down. (Tésis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Sobre la base de las teorías neodarwinianas de la emoción, en esta tesis se somete a prueba la hipótesis de la universalidad de la expresión facial de la emoción en dos estudios complementarios con 24 bebes con Síndrome de Down de tres a once meses de edad. En un primer estudio, se analiza la expresión facial de estos niños ante distintos estímulos emocionales, mediante el uso de una técnica observacional que permite determinar los músculos de la cara que participan en un determinado movimiento expresivo. Los resultados encontrados ponen de manifiesto que los niños con trisomía 21 expresan claramente las emociones de alegría, ira, miedo, sorpresa, desagrado y tristeza, incluyendo la misma base muscular que interviene en la expresión emocional de los niños normales de la misma edad y de los sujetos adultos.


En un segundo estudio, se analiza si los bebes con Síndrome de Down son capaces además de discriminar y reconocer en los rostros de las personas adultas las expresiones de alegría, ira y miedo, mediante la utilización en este caso de diapositivas correspondientes a un modelo femenino y de un paradigma de preferencia visual para controlar su presentación.

A partir de los resultados encontrados, puede inferirse que los lactantes con Síndrome de Down discriminan perfectamente las tres expresiones mencionadas, reconociendo probablemente su significado social. Todos estos datos se interpretan en función del valor adaptativo que tienen las expresiones emocionales en la primera interacción madre-hijo, defendiéndose la hipótesis de la universalidad de la expresión facial y su posible origen innato.

La capacidad representativa de los niños con síndrome de Down. Análisis de casos a través del juego

Vendrell i Maños, R.(2004). La capacidad representativa de los niños con síndrome de Down. Análisis de casos a través del juego.[versión electrónica]. Aloma. Revista de Psicología. Ciéncies de I´Educació de I´Esport. 44. 89-100

El trabajo tiene como objetivo conocer los procesos representativos de los niños con síndrome de Down (2-4 años). Todos los análisis realizados entre niños con Down y niños no Down ofrecen conclusiones que expresan rasgos diferenciales en los procesos cognitivos del niño con síndrome de Down. Éstos son importantes para la práctica psicopedagógica dado que inciden directamente en la conveniencia de dedicar más espacio al conocimiento del medio, a la actividad física y exploratoria.

Educación musical y desarrollo psicolingüístico de personas con necesidades educativas especiales

Vitoria Gallastegi, J.R. (2005). Educación musical y desarrollo psicolingüístico de personas con necesidades educativas especiales.[versión electronica Revista Psicodidáctica. 10. 17-26.
En este trabajo se presenta una investigación que trata de conocer el desarrollo de habilidades psicolingüísticas de un grupo de personas (n=15) con necesidades educativas especiales (síndrome de Down, retraso mental y autismo) a los que se les ha aplicado un programa experimental de educación musical en el contexto de enseñanza especializada no reglada (escuela de música).

El nacimiento de un hijo con síndrome de Down

Comes Nolla, G. (2005). El nacimiento de un hijo con síndrome de Down. [versión electrónica] Universitas Tarraconensis. Revista de Ciéncies de I´Educació.8, 177-184.
Ante el shock que representa para los padres tener un hijo o hija con síndrome de Down, es importante que estos se pongan a trabajar inmediatamente con su hijo o hija. De ahí la importancia de que tengan una información temprana sobre lo que supone tener un hijo o hija con síndrome de Down y a dónde pueden recurrir para solicitar ayuda.

Patrones diferenciales en la elaboración de resultados en bebés típicos y bebés con síndrome de Down

Sastre i riba, S & Esolano Pérez, E.(2005-2006). Patrones diferenciales en la elaboración de resultados en bebés típicos y bebés con síndrome de Down. [versión electrónica] Contextos educativos. 8-9, 69-85
Este trabajo pretende, desde una perspectiva neuroconstructivista del desarrollo cognitivo, conocer y comparar la organización de la actividad lógica en la elaboración de un resultado en sujetos con cursos de desarrollo diferencial: bebés típicos y bebés con Síndrome de Down, en un momento de desarrollo cognitivo equivalente a 1;3 años. Aplicando la metodología observacional se estudian 10 bebés: cinco bebés típicos y cinco bebés con Síndrome de Down. Se registra y codifica la actividad espontánea de cada bebé ante una tarea abierta no verbal que posibilita la elaboración de resultados de distinta complejidad. El análisis secuencial, progresivo y retrospectivo, permite conocer el curso de acción en cada grupo de bebés para elaborar un resultado. A partir de los patrones conductuales intragrupo, se establecen las diferencias intergrupales en dicho proceso. Los resultados muestran un patrón de elaboración de resultados más complejo y flexible entre los bebés típicos que entre los bebés con Síndrome de Down, p. 82-85

Programa de entrenamiento para la mejora de los déficits de memoria en personas con Síndrome de Down

Pérez, L.F, Beltrán, J & Sánchez, E (2006) Un programa de entrenamiento para la mejora de los déficits de memoria en personas con síndrome de Down. Psicothema, 18(3), 531-536.

Este estudio parte del consenso generalizado de los déficit de memoria explícita en sujetos con síndrome de Down. En él nos hemos propuesto explorar las posibilidades del ordenador como instrumento significativo para el entrenamiento de la memoria a través de la enseñanza de estrategias cognitivas de tipo repetitivo. En la investigación se ha trabajado con dos muestras de personas con síndrome de Down participantes en un Programa de Nuevas Tecnologías con un total de 40 sujetos. Los resultados muestran una clara tendencia a la mejora en los sujetos del grupo experimental. Estos datos pueden interpretarse como indicadores de la eficacia de la intervención puesta en práctica. Los resultados tienen interés para la educación en el sentido de que los profesores pueden ayudar a los sujetos con síndrome de Down a mejorar su capacidad de memoria.

Índice de impacto de la revista Psicothema en 2010: 
0.809 (7º posición)
Extraído de IN-RECS

Terapia ocupacional y destreza manipulativa en Síndrome de Down

Alos, C & Gómez, M (2010) Terapia ocupacional y destreza manipulativa en síndrome de Down. TOG. Terapia Ocupacional Galicia, 11, 1-27.

El origen de este trabajo se enmarca en el ámbito de la discapacidad intelectual y su relación con la destreza manipulativa. A partir de la observación de una población de  usuarios de un centro ocupacional, en el que realizan tareas  de manufactura. El objetivo final de esta investigación es explorar la relación existente entre los diferentes componentes del ámbito sensitivo­motor y cognitivo, y de cómo los déficits, de alguno de los componentes, puede afectar a la destreza manipulativa para el desempeño de actividades laborales y pre­laborales ejercidas por esta población en los recursos en los que están adscritos. La parte empírica se fundamenta en el análisis y estudio de una serie de pruebas que intentan valorar un buen número de componentes del desempeño ocupacional, que tienen influencia en la capacidad de realizar trabajos de manufactura. Los componentes del desempeño ocupacional que se ven alterados en las personas con Síndrome de Down que tienen dificultades para realizar estas tareas son la fuerza, el rango articular, la sensibilidad superficial, profunda y cortical, la destreza manipulativa, las praxis gestuales y el cociente intelectual. 

Aportaciones para la intervención psicológica y educativa en niños con Síndrome de Down

Rodríguez, L & Olmo, L (2010) Aportaciones para la intervención psicológica y educativa en niños con síndrome de Down. Docencia e Investigación, 20, 307-327.

El presente artículo recoge una exhaustiva descripción del síndrome de Down, poniendo especial atención a las alteraciones neurológicas y cognitivas de estos personas, así como en las implicaciones cognitivas y psicológicas que esta cromosopatía ocasiona, y que tienen 
su reflejo directo en un abordaje diferenciado de la manera en que deben ser llevados a cabo los procesos psicopedagógicos de intervención que vayamos a realizar.
Por otra parte, se revisan las principales características médicas que deben ser tenidas en cuenta para ofrecer una respuesta educativa eficaz y ajustada a las necesidades de estos niños, sin poner en riesgo la salud de estos niños.

Importancia de la madre en la estimulación del lenguaje en niños con Síndrome de Down

Guerra, R. M. y Heras, J. (1996). Importancia de la madre en la estimulación del lenguaje en niños con síndrome de down. Revista  Complutense de Educación. 157-175, 50

En este artículo se hace una recopilación de los últimos trabajos referidos al tema del lenguaje en el niño con Síndrome de Down y la importancia del papel que juega la madre en el proceso de adquisición y posterior desarrollo del lenguaje en este tipo de niños. Si la madre usa un tipo de interacción tanto verbal como no verbal diferente a la que utiliza la madre de un niño normal y que características tiene este tipo de interacción. Existen diferentes posturas, ya que en algunos artículos equiparan a los niños con Síndrome de Down con niños normales de acuerdo a su edad cronológica, en otros de acuerdo a su edad mental y otros según su nivel de lenguaje.
Los datos de los artículos son obtenidos en dos tipos de situaciones: instrucción y libre juego, por lo tanto estas dos variables son tenidas en cuenta.

También se analizan distintos programas de estimulación para el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje y finalmente se propone un programa de estimulación propio.

Adaptación cognitiva en madres de niños con Síndrome de Down

Romero, R. y Morillo, B. (2002). Adaptación cognitiva en madres de niños con síndrome de down. Anales de psicología. 169-181, 27

La presente investigación estuvo dirigida a determinar la Adaptación Cognitiva (AC) en madres de niños con Síndrome de Down (SD). El estudio es descriptivo y estuvo fundamentado en la Teoría de AC, elaborada por S.E. Taylor (1983), que explica el mecanismo de recuperación de las personas ante un evento victimizante. La muestra fue de 83 madres de niños con SD que asisten a los centros educativos del Estado Zulia, Venezuela. Los instrumentos empleados fueron la Escala de AC para SD (ACODOWN, 1999) y la Escala Graffar. Los resultados obtenidos indicaron que el 49% de las madres posee un nivel medio alto y alto de AC con un promedio de 5.14±0.42. En el proceso de AC se observó que la dimensión Recuperación de la Autoestima tuvo una mayor contribución (5.47±0.62), seguido por la Búsqueda del Control (5.02±0.75) y finalmente por la Búsqueda del Significado (4.90±0.78). Se concluye que las madres de niños con SD en edades de 0 a 6 años se encuentran adaptadas cognitivamente y que, a pesar de la crisis inicial, están esperanzadas en la evolución satisfactoria de su hijo, ejecutando acciones para obtener maestría ante este evento.

Índice de impacto de la revista Anales de psicología en 2010: 
1.068 (2º posición)
Extraído de IN-RECS